1 año | 3 años | 5 años | 10 años | |
---|---|---|---|---|
Fondo | -7,14 | -9,17 | -9,36 | 8,93 |
Categoría | -6,45 | -2,54 | -2,42 | 13,91 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|
Fondo | 3,98 | -6,45 | 8,36 | -7,96 | 5,94 |
Categoría | 1,30 | -4,25 | 5,98 | 0,15 | 3,78 |
+/- Categoría | 2,69 | -2,20 | 2,38 | -8,11 | 2,15 |
Fecha | V. liquidativo | % 12M | ||
---|---|---|---|---|
21/06/2022 | 4,782 | -7,14 | ||
16/06/2022 | 4,759 | -7,60 | ||
15/06/2022 | 4,803 | -6,56 | ||
14/06/2022 | 4,779 | -7,13 | ||
13/06/2022 | 4,812 | -6,58 | ||
10/06/2022 | 4,885 | -4,87 | ||
09/06/2022 | 4,932 | -3,82 | ||
08/06/2022 | 4,961 | -3,02 | ||
07/06/2022 | 4,968 | -2,88 | ||
06/06/2022 | 4,963 | -2,98 |
![]() |
|||||||||||||||||||||||
junio 2020 mayo 2022 |
|||||||||||||||||||||||
4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 2 |
mayo 2022 | Volatilidad | Ratio de Sharpe |
---|---|---|
Volatilidad calculada con datos de los últimos 36 meses | ||
Fondo | 5,25 | -0,39 |
Categoría | 3,95 | -0,99 |
Repercutidas al Fondo (%) | ||
---|---|---|
Gestión | 1,35 | Patrimonio |
9,00 | Resultados | |
Depositario | 0,09 | Patrimonio |
0,00 | Nominal |
Repercutidas al partícipe (%) | |
---|---|
Suscripción | 0,00 |
Reembolso | - |
NOTA: | |
C. resultados aplicable por el exceso de rentabilidad del fondo sobre Euribor 12 meses. |
Fecha | Patrimonio | Partícipes |
---|---|---|
Patrimonio en miles (Euro) | ||
Actual | 16.096 | 145 |
marzo 2022 | 17.578 | 145 |
diciembre 2021 | 17.441 | 143 |
septiembre 2021 | 16.538 | 150 |
junio 2021 | 16.219 | 147 |
(+) INVERSIONES FINANCIERAS | 94,80 |
---|---|
Cartera interior | 7,93 |
Cartera exterior | 86,58 |
Intereses cartera | 0,29 |
Inversiones dudosas, morosas o en litigio | 0,00 |
(+) LIQUIDEZ (TESORERÍA) | 4,59 |
(+/-) RESTO | 0,62 |
Total | 100,00 |
El encarecimiento de las materias primas en general (+5,0%) y del petróleo en particular (por encima de 120 USD el barril, +15% en mayo), junto con la publicación de los indicadores preliminares de inflación de mayo en la UME, así como un nuevo endurecimiento del discurso por parte del BCE han provocado un repunte de los tipos de interés en las últimas sesiones del mes. Y esto ha sido así, en especial en la curva del EUR que se sitúa en máximos de los últimos 8 años.
La curva de tipos de Alemania repunta en mayo entre 20 y 35 pb, de tal forma que la referencia a 2 años alcanza el 0,50% y el 30 años el 1,36%.
Sin embargo, en el caso de EEUU el saldo mensual es una cesión, en especial el tramo corto (-16 pb, hasta el 2,57%) ya que el largo permanece anclado (-2 pb, hasta el 2,87%). Por lo tanto, nuevo ligero aumento de pendiente después de que la curva llegara a presentar de forma momentánea una inversión en las primeras sesiones de abril. La pendiente 10a – 2a es de 29 pb (en mayo de 2021 era de 150 pb).
Los tipos a 10 años de ITA y ESP cierran mayo en zona de máximos: 3,13% y 2,23%, tras repuntar 40 pb y 30 pb en el mes. Dado que este repunte es superior al de ALE, asistimos a un aumento de las primas por riesgo.
La de Italia (+ 16 pb en mayo) se sitúa en 200 pb. El mínimo (90 pb) se alcanzó en marzo de 2021.
La prima por riesgo de España (+8 pb en mayo), en 110 pb. El mínimo (57 pb) se alcanzó en FEB21.
Portugal muestra un comportamiento similar a España (aunque con 5/10 pb menos de TIR).
Grecia repunta en TIR, hasta el 3,56% en la referencia a 10 años tras el 0,53% a mediados de agosto.
Tras el fuerte repunte de diferenciales en los meses anteriores, mayo se salda con una ligera reducción, al menos en grado de inversión: - 2pb hasta 88 pb. Persiste alejado del máximo del rango de 2021, que fue 45 pb – 60 pb.
En el caso del HY, ha continuado el repunte, de tal forma que tras los +16 pb en el mes, alcanza 428 pb (el rango de 2021 fue 225 pb – 290 pb).
También en RF financiera asistimos a una nueva ampliación de diferenciales (con la excepción de covered y, este mes, COCOs) continuando la tendencia de meses anteriores (tras la momentánea cesión de marzo), por lo que el saldo anual es un claro incremento (de nuevo, salvo covered).
Además, y a diferencia de 2021, cuando el repunte del tipo base se compensó con cesión de spreads, ahora asistimos a un movimiento alcista de las dos variables. De esta forma, la TIR repunta en el año entre 147 pb (en covered) y 241 pb en COCO hasta situarse en 1,46% y 6,15%, respectivamente.
Balance plano en mayo gracias a la recuperación en las últimas sesiones. El saldo anual sigue siendo muy negativo, al acumularse pérdidas del orden del 13%.
El Ibex vuelve a destacar ya que se revaloriza un 3,1% en el mes, de tal forma que en 2022 gana un 1,6% (es de los pocos índices que, junto al FTSE, presenta alzas). Repsol (+43,7% en 2022, tras el +5,0% en mayo), Caixabank (+39,5% en 2022, +9,1% en el mes), Telefónica (+31,4% en 2022; +9,2% en el mes) o Iberdrola (+6,0%; +0,2% en mayo) son las principales claves de este buen comportamiento del Ibex 35. Y ello a pesar de Inditex que, aunque en mayo se revaloriza un 11,4%, en 2022 todavía cae un 21,5%.
Lo que queda claro es que en el año estamos asistiendo a importantes diferencias en el comportamiento sectorial. El más alcista es Energía, con un +19,0% (tras el +11,5% de mayo), seguido de Telecomunicaciones (+2,9% en mayo; +6,4% en el año) y Recursos básicos (+1,4% en 2022; +0,2% en el mes). En sentido contrario, Tecnología (-24,6%; -2,5% en el mes) y Retail (-29,1%; +8,4%) son los que muestran una peor evolución (el Nasdaq, que cae en mayo un 2,1%, pierde un 22,8% en 2022).
Después de situarse por debajo de 1,04 USD/EUR, el EUR consigue recuperar en mayo parte del terreno perdido semanas atrás (+1,6% de apreciación). Como pasó antes de inicio de la guerra en Ucrania, parece que el mensaje tensionador del BCE (y su relejo en una reducción del diferencial de tipos frente al USD) permite una apreciación del EUR. Mantenemos previsión de depreciación del USD y que regrese a final de año a la zona 1,11 USD/EUR, más en línea con los fundamentales (el USD está excesivamente sobrevalorado).
El movimiento USD/EUR encuentra réplica en GBP/EUR en mayo. En 2022 el movimiento neto GBP/EUR es una depreciación de la GBP deñ 1,3%. Previsión Afi Research DIC 22: 0,8300 GBP/EUR.
Fuerte depreciación de NOK en mayo (3,5%) por lo que sigue sin capitalizar ni el mayor precio del crudo ni el diferencial positivo de tipos de interés (en el año solo se aprecia un 1,1%). El 24 de marzo llegó a cotizar por debajo de 9,50 NOK/EUR. Previsión Afi Research DIC 22: 9,500 NOK/EUR.
Estabilidad del cruce JPY/EUR en mayo. En 2022 pierde un 5,4% (tras la depreciación del 3,1% en 2021). Previsión Afi Research DIC 22: 140,00 JPY/EUR.
Ligera variaciones del CHF por lo que sigue presentando un saldo neto casi nulo en 2022 (en 2021 se apreció un 4,4% contra el EUR). Previsión Afi Research DIC 22: 1,03 CHF/EUR.
Leve aumento del EMBI y del CEMBI en mayo alejándose de la zona de mínimos locales de finales de octubre de 2021 (cotas de 325 pb).
En un entorno de repunte generalizado de los tipos de interés destaca la cesión de la curva del RMB, de entre 5 y 10 pb en mayo. El tipo de interés a 10 años (2,79%) se sitúa ya por debajo de su homólogo en USD y, en el caso del EUR, de Italia.
Recuperación de las divisas emergentes frente al USD (1,5%), de tal forma que en el año ya se revalorizan (aunque apenas un 0,4%).
Los movimientos más destacados en mayo los encontramos en la apreciación (4,5%) del peso mexicano y del real brasileño, que más que compensan la depreciación del renmimbi chino (-0,8%). El RMB se deprecia un 4,7% desde los máximos del 18 de abril.
Dada la recuperación de EUR vs USD en mayo, el EMCI en EUR se deprecia un 0,7% (aunque se aprecia un 5,0% en el año).
Los movimientos mensuales más destacados se encuentran en la recuperación del 9,3% del rublo ruso, del tal forma que desde el inicio de la guerra se ha apreciado un 30%.
El RMB pierde en mayo un 3,1% contra el EUR, por lo que prácticamente se va a 0% la revalorización acumulada en 2022.
Nuevo encarecimiento de las materias primas en mayo (en media, un 5,0%, +40% en 2022) salvo en el caso de los metales que, como sucedió en abril, ceden. Ahora, un 4,7% (-7,0% en abril) por lo que aunque se encarecen en 2022, ya solo en un 2,3%.
El petróleo se revaloriza un 15% y sitúa la cotización del barril en 120 USD, lo que implica un +60% en el año.
Los metales preciosos persisten en su corrección (sólo se revaloriza el platino, un 3,3%) de tal forma que el saldo en el año es plano. La excepción sigue siendo el paladio, que se revaloriza un 8,0% en 2022, a pesar de ceder un 11,6% en mayo.